Una expedición nómada y veraniega: Summer of labs

IMG_1398[1]Donde: Nómada- Arco Atlántico.

Que: Red de la laboratorios de encuentro.

http://www.summeroflabs.eu/

1.Prototipos nómadas, replicables, escalables.
Conexiones múltiples que se generan mediante un dispositivo cultural itinerante y abierto. 2012 llenó parte de la costa atlántica de un prototipo nómada “Summer of Labs”, una ruta veraniega de laboratorios de encuentro, espacios abiertos de investigación y creación que pasaron por Nantes,
Euskadi, Vigo, Casablanca o Guimaraes, una red de nodos, impulsada por la red Arco Atlántico. Cada sede fue un mundo y sería ambicioso tratar de reflexionar sobre todas ellas, que son ecosistemas autónomos y autóctonos, que a la vez funcionan como parte de un engranaje complejo y diverso, de naturaleza mutante, replicarle y adaptable. Summer of Labs es formato-evento para el encuentro, la experimentación, el aprendizaje y la colaboración. Puede suceder con el apoyo de una institución o desde la autogestión, o hibridarse. Lo que parecen compartir todas las paradas, es darse en espacios/entornos con una maraca sensibilidad para el trabajo colaborativo y una significación en procesos de regenración urbana o social.
Este relato se centrará en Summer Lab Euskadi, ya en en esas aguas pude poner el cuerpo y formar parte de un mar de nodos.
Summer of Labs Euskadi, sucedía en dos espacios-momentos, primero en Kabia-Rentería (un espacio temporal de regeneración y vecindaje, bajo la estructura de Har-etxea nacida del trabajo  de parte de la red de Arquitecturas Colectivas), el segundo en Bilbao (Zorrozaurre- Zawp, un proyecto de
recuperación de la trama urbana post industrial a través de la creación cultural), una hibridación situada en las orillas entre lo institucional, lo autogestionado, lo privado y los espacios públicos.
La red Arco Atlańtico, funciona como una red de agentes y proyectos culturales de carácter experimental (laboratorios, medialabs, hacklabs, makerspaces…) que relacionan la tecnología, la cultura y las prácticas sociales a lo largo de la costa atlántica europea y que funciona como una plataforma de recursos para el impulso de proyectos. Durante 4 meses el vento recorre la costa, mutando a cada paso, generando distintas sedes talleres, eventos y actividades que comparten un mismo objetivo: potenciar las redes de colaboración conjunta y el encuentro entre personas a través del impulso de iniciativas y desarrollo de proyectos de producción y/o investigación relacionados con la cultura libre (desde la creación, el activismo, la mediación…) y la experimentación creativa
con la tecnología.
2. Un ecosistema cultural en beta.
El ecosistema cultural que se crear entorno a Summer of labs, no nace de la nada, tiene mucha relación con espacios de encuentro como los Hackmeetings, de hecho replica muchas de sus lógicas de funcionamiento y probablemente no se podrían entender sin antecedentes como este, y no se
darían formas de trabajo de manera tan intuitiva.
Summer of Labs no sólo reúne a hackers y activistas, es un encuentro de creador@s, activistas, artistas, aficionadas y curiosos a las que les une la pasión por la tecnología, la cultura libre y las prácticas experimentales y creativas.
Algunos de los aspectos-lógicas que hacen este prototipo un ecosistemas cultural beta:

– Su gestión-producción-financiación es híbrida, exploratoria y se adapta a micro-contectos singulares.
– Horizontalidad: El evento funciona y se organiza entorno a una asamblea diaria de gestión colectiva.
– Es un ecosistema pro-positivo: No hay expertos y participantes, todos somos nodos. Para formar parte hay que proponer una estación de trabajo o algo que aportar a la comunidad durante los días de encuentro (talleres, conferencias,labores de cuidado, actividades de ocio…)
– Es Itinerante, bajo la referencia del arco atlántico, pero susceptible a brotar donde se quiera poner la energía para que florezca otro nodo.
– Es un dispositivo hospitalario, afectivo. Se articulan protocolos y mecanismos de acogida y recibimiento, a través de la atencion
personal, los espacios de encuentro, carterlerías de hospitalidad, wikis-blogs que pretenden hacer posible y facilitar la incorporación de los nodos a su llegada. Un espacio que tarta de invitar a a crear, a mezclarse ,a colaborar, a disfrutar con la gente, trabajando, comiendo, conocinando… Un escosistemas  para el “hacer” y “hacer con otros”.
– Se despliega todo un entramado de gestión y distribución del conocimiento (tutoriales How-to, documentación colaborativa de los procesos en radio, tweets, relatorías gráficas o crónicas audiovisuales…) acompañado por el uso de licencias libres.
– Es un dispositivo de mediación, que se preocupa y genera espacios para trabajar de dentro a fuera y conectarse con el entorno.
– Apuesta por tecnologías de código abierto, software y hardware libre.
– Un espacio afectivo donde se da importancia a los momentos de celebración y esparcimiento.
– Suma, agrega y complementa: se mezclan nodos de máquinas, con nodos artísticos, ciencia, arte, artesanía cacharrero, participación, educación. Puedes proponer un nodo y si tu propuesta se parece mucho a una ya existente, puedes ponerte en contacto con la persona que la organiza para complementaros.
– Es espontáneo y flexible. Por ejemplo, cada noche se abre un espacio de porgramación libre
para proponer acciones lúdicas y compartidas, o bien se puede organizar una acción reivindicativa a favor de una causa aprovechando la colectividad.

3. Educación Expandida
Summer of labs es por definición un laboratorio experimental, que trata de visibilizar proyectos y sobre todo de facilitar el aprendizaje colaborativo, primero durante los dias del evento y después documentando cada nodo en pequeños videos tutoriales que puedan distribuir ese conocimiento
generado en colaboración.
La educación puede suceder en zawp bilbao, el el parque o en otros escenarios urbanos durante los
días de summer of labs, se trata de hacer-aprender desde la investigación-acción que reune proyectos de innovación tecnológica, cultural, urbana.
Sólo por mencionar algunas de las temáticas de las estaciones de trabajo que allí de dieron lugar, de lo que se pudo aprender y experimentar son: drones, fabricación digital, performance, reciclaje, pure data, visualización de datos, crowdfunding, mapping, labs en el medio rural, cooperación, material educativo, mediaciones, derivas en bicicleta, una cocina solar, creación sonora, documentación o biohacking.
Prototipos de educación que nos expanden, nos llevan más allá de los contextos académicos para aprender-haciendo, convirtiéndonos en artesanos de la práctica del compartir conocimientos, destrezas, habilidades y proyectos.
Difundiendo mediante tutoriales en video y documentando en red lo aprendido, para que la espiral de prototipos siga creciendo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s