Escuela de vecindaje. Casa Pumarejo

images

Donde: Sevilla.

Que: Centro de vecindaje.

http://www.pumarejo.es

1. Protipando más de una década.

La casa Pumarejo lleva más de una decádeda entendiendo el patrimonio como un bien común y vecinal.

«La Casa del Pumarejo tiene valor patrimonial no solo como monumento, sino por los usos y relaciones que genera“ (Stefania Scamardi,2013)

Prototipando modos de convivencia entre las  tradiciones más populares, más arraigadas y las prácticas que emergen asociadas a la cultura digital y al procomún. En este sentido se incorporan mecanismos de crowdfunding, nace la moneda social, grupos de consumo, se generan tutoriales online y una plataforma de trabajo, se hacen cartografías digitales, se trabaja con tecnologías de código abierto…en un constante cante de ida y vuelta, entre la memoria y el futuro, donde se celebran zambombas flamencas, cruces de mayo y se dan otros espacios de festejo enraizados en este rincon de la ciudad.

El Pumarejo es un gran nodo social, donde convive lo residencial, lo cultural, lo productivo, lo asociactivo, lo comercial y las luchas sociales, es un delicado entresijo que funciona en la retroalimentación mutua de todas sus partes.

La casa, es un edificio público, bien de interés cultural (BIC), un patio de vecinos habitado hace décadas donde aún quedan inquilinos resistiendo al abandono de las administración, habitando en un paisaje apuntalado. La columnas del patio, relucen porque son de caoba, traída desde las américas. Los vecinos del pumarejo cansados de la dejadez de la admistración, convencidos de que merece la pena conservarlo para seguir disfrutando de este espacio singular, van a llevar a cabo la rehabilitación de la casa, en una campaña http://www.lohacemosnosotras.org de crowdfunding y crowdsourcing. Tratan de prototipar otras formas de hacer y ser en colectividad, y sobre todo de permanecer.

Esta casa es un patrimonio vivo de la ciudad, un modelo de resiliencia, que se transforma y sigue prototipando prácticas de gestión vecinal.

2. La vida es un Beta permanente. *

Ante la amenza, la gentrificación o la expropiación no resulta complicado vivir en un Beta permanente, que lleva a crear situaciones de temporalidad que se transforman en décadas. Se puede analizar el complejo ecosistemas socio-cultural del pumarejo desde muchas perspectivas, mapeando la diversidad de proyectos, colectivos, plataformas e iniciativas que lo conforman. El caso del proyecto de rehabilitación del edificio, impulsado por vecinos, habitantes de la casa, técnicos y profesionales, estudiantes, artistas… es un caso singular, en el que se ha fijado el proyecto europeo «People Participaiting».

«La situación actual de la Casa grande del Pumarejo es un caso simbólico del laborioso proceso de empoderamiento de la sociedad civil en España.  La Campaña Lo Hacemos Nosotras es un genuino ejemplo de cómo un medido elenco de la sociedad civil se propone trabajar conjuntamente para el Bien común mediante la participación de todos y todas. Es lo que nos queda, se oye por aquí y descubrimos atóntonitos que es lo más preciado. «

La Asociación Casa Pumarejo decidió reaccionar colectivamente mediante el lanzamiento de una campaña multitudinaria basada en el concepto de comunidad (vecindad) en su sentido más heterogéneo, Lo Hacemos Nosotras (las personas). Esta se sustenta en los siguientes pilares:

– Participación económica en la rehabilitación integral de la Casa Grande a partir de los recursos económicos que obtenemos de una campaña internacional de micro-aportación monetaria (Crowdfunding, moneda social, etc.)

– Participación en las obras de rehabilitación mediante recursos humanos y técnicos propios y voluntarios para abaratar gastos y movilizar las competencias ciudadanas.

– Participación en el proyecto de rehabilitación y usos de la Casa Grande tal y como especificado en el BIC.

En una pequeña entrevista en el blog sentidocomún a la arquitecta e investigadora Stefania Scamardi se visibilizan las conexiones entre la vida online y offline del pumarejo:

“Yo lo veo como una plaza virtual donde ocurre lo mismo que en el Pumarejo: una pasa por allí, ve movimiento y entra en la Casa. Así es como se genera la participación”. Una idea que a Stefania le gusta resumir como un Pumarejo 3.0, porque “se trata de expandirlo para la gente que no pueda llegar físicamente al barrio”. Desde su punto de vista, esta forma de usar la tecnología es pura dinamización del entorno: “Al final, los museos y los centros de interpretación se quedan vacíos o faltos de actividad”, reflexiona. “Nosotras tenemos entre las manos un patrimonio del siglo XVIII, pero lo importante es que está vivo a día de hoy. Y, por fortuna, vive en una época en la que podemos llegar fácilmente a todas partes”.

3.Educación Expandida: La resiliencia se aprende caminando.

Aprender en el barrio, con mayores que renuevan y jóvenes que heredan la memoria, inmigrantes y extranjeros, practicando la ayudua mutua y el P2P en su mas amplio y cotidiano sentido.

Un espacio-escuela de vínculos, relaciones y sobre todo de resiliencia. Aprendedores y aprendedoras que se encuentran en talleres yoga, italiano, español, en la biblioteca, en el grupo de costura, el coro, conferencias, espectáculos, mercadillos. Que saben, que intuyen que aprender puede suceder de múltiples formas, mas allá de la educación obligatoria o profesional, y que notan que al hacerlo en colectivo, se tejen relaciones que ya no les son invisibles.

Aprendiendo modos de ser ciudadanía, en grupos de consumo, moneda social, oficinas de derechos sociales. Consevando las tradiciones del barrio, abriendo un espacio histórico a la ciudad, trabajando por su mantenimiento. El Pumarejo y su experiencia nos hablan de modelos de aprendizaje basado en pequeñas comunidades, que se da a lo largo de la vida (Lifelonglearning). Gran parte de este aprendizaje es invisible para los sistemas formales.

El tejido social y el trabajo en red que se puede practicar en este espacio, en muchos casos queda alejado del lenguaje de programación o incluso de los ordenadores; pero brinda la oportunidad de vivir y formar parte de un sistemas de relaciones y organización, que  experimenta con como funcionan las redes distribuidas, como se convive en un mundo de escasez general que se prenseta abundante en conocimientos y que formas adoptamos para su distribución.

Y para terminar, letra de sevillana del pumarejo:

DSC00011

Que bonita esta la casa,

cuando llega el mes de mayo

Cuando llega el mes de mayo
Que bonita esta la casa
Cuando llega el mes de mayO
Invitamos a los amigos
y a los vecinos del barrio.
Y a los vecinos del barrio
A canta y bailá un poquito
Al son de estas sevillanas
Escritas con tó er cariño
Pa la gente de la Casa
Palacio del Pumarejo
¡que tenemos que salvarlo!
¡te tengo que ver un día!
¡con su gente aquí viviendo!
¡ y ganando esta partía ¡

* Harold Jarche. Works in learning&learning is work http://www.jarche.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s