Justificación, contextualización.

Beatriz García y Carla Boserman

Master Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital #masterCCCD

Asignatura: Tecnociudadanía y Procomún.

En la vida misma, nos gusta pensarnos como unas “prototipas” diversas, cambiantes y múltiples, una tipas en un permanente estado de exploración, aprendizaje y búsqueda. En este blog que nace al calor del Máster CCCD como un ejercicio compartido dentro de la asignatura “tecnociudadanía y procomún”, dialogamos, disensuamos y reflexionamos sobre “Prototipos de educación expandida en ecosistemas culturales en Beta”, deseando que estas reflexiones nos lleven a nuevos puertos, desde los que conectarnos con ideas y acciones que eran invisibles para nosotras.

Para explicar desde donde abordamos este diálogo, haremos tres pequeñas paradas iniciales en esta exploración:

1.Hacia un confín abierto: La nueva Ítaca o la noción de prototipo.

Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca debes rogar que el viaje sea largo, lleno de peripecias, lleno de experiencias. No has de esperar que Ítaca te enrriquezca: pues te ha conceido ya un hermoso viaje. Sin la idea de ítaca nunca hubieses partido.

Kavafis narrando su viaje a Ítaca

El viaje se interpreta como en una exploración continua, cuyo mayor valor es el viaje en sí mismo, la experimentación, los procesos y las puertas que pueden abrirse a casa paso.

Puede que las nuevas ítacas de la cultura de la sociedad digital, sean precisamente esos espacios y prácticas asociadas a las cultura de los prototipos.

La cultura digital nos brinda imaginarios desde los que re-configurar prácticas culturales que se dibujan en un ambiente-laboratorio de prototipado constante, que se aleja mucho de la idea de prototipo de la era industrial, cuyas lógicas respondían a un modelo de viaje con tres estaciones y sin vuelta atrás: prototipado → lanzamiento de producto → patente.

Ahora en muchos aspectos viajamos en una espiral de prototipos, donde ya no se viaja buscando los objetos o proyectos definitivos, terminados.

La economía digital cree más en lo provisional. Los productos en pruebas o en beta han dejado su estatus de segunda categoría. No hay versiones definitivas. Hay productos o servicios en constante evolución. El proceso continúa siempre abierto” (A. Corsín, Yorokobu 2012).

Porque como dejaba entre ver Kafavis, Ítaca es en sí misma un proceso, un viaje y una exploración con fin abierto, y como buenas exploradoras, este incursión nos lleva a tratar de documentar algunas paradas concretas en nuestro particular viaje, con la idea de que la vivencia se pueda reinventar a medida que se sumen mas y mejores ideas.

2. Exploradoras de ecosistemas culturales en Beta

Sin dejar el pasado heleno, de Ítaca al alfabeto, continuamos de la cultura Alfa a la cultura en Beta permanente.

La cultura deja de ser un producto acabado (un cuadro, un libro, una canción). La cultura abandona su estado alfa (definitivo) y se balancea en un permanente estado beta, utilizado en las comunidades de programadores de software libre pasa definir algo inacabado. El reuso de la obra no es sólo inevitable, sino deseable. Los prototipos se convierten en modelos” (Bernardo Gutiérrez, 2012).

En los puertos a los que arribamos, o en aquellos en los que tenemos puestos la mirada, se configuran ecosistemas culturales que viven en BETA, es decir, se hallan siempre en transición, conforman ecosistemas donde el prototipado y la experimentación son metodologías de producción de conocimiento y configuran espacios de intercambio y aprendizaje. En las orillas BETA, hay un recurso muy valioso y tan abundante que podemos pensarlo casi como infinito, es lo que hace a Beta una tierra de abundancia y fertilidad, es a lo que los que arrivamos allí llamamos capital intangible, un engranaje sutil y delicado que es clave para la supervivencia. Hablamos de I+D, aprendizaje, metodologías, mediaciones, protocolos, manuales…que permiten generar, mantener, compartir, distribuir el conocimiento.

Y como en Beta, se entiende la cultura como ecosistema, en todo momento no perderemos de vista la noción de mantenimiento, frente a la de explotación.

3.Desde el Telescopio: buscando territorios de educación expandida.

En la exploración hay algunos territorios que emergen en estos ecosistemas particulares habitados por prototipos en los que queremos fijar la mirada, y son aquellos que se configuran entorno a la noción de Educación Expandida, ésta hace referencia al impacto que el cambio tecnológico está teniendo en la educación, teniendo siempre en cuenta que la educación puede suceder en cualquier situación de la vida cotidiana.

Dada la naturaleza y envergadura de este trabajo, cada una explorará desde su particular visión 3 prototipos vinculados con lo educativo tratando de explicar porqué los comprendemos como tales, ya sean pequeñas experiencias, espacios intermedios o ecosistemas culturales más complejos que contribuyen a la educación expandida, sabiendo que de alguna manera se encontrarán en las orillas.

Vamos a indagar en prácticas de aprendizaje entendido como un proceso colectivo, un aprendizaje dialógico (basado en las interacciones entre personas y en la construcción conjunta de significados), observando qué destrezas se desarrollan en estos contextos mediados o no por las tecnologías pero impregnados de ciertas prácticas que circulan por el universo de lo digital.

Una buena parte de este aprendizaje se lleva a cabo sin que haya enseñanza explícita: es el resultado de la exploración activa, del aprendizaje a través de la practica. Esta forma de aprendizaje es social en grado sumo: se trata de colaborar e interactuar con otros y de participar en una comunidad de usuarios” (Buckingham, 2008).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s